martes, 27 de octubre de 2015

6ª SESIÓN, LANZAMIENTOS

CLASE: 2º PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA:

Lanzamientos


Sesión Nº: 6

Lugar: Gimnasio
Fecha: 20 – 10 - 15

Hora: 12:30 h
                       Duración sesión: 60’

Nº Alumnos: 23
Material:  Balones, conos, fitball y petos
Contenidos: Lanzamientos
Objetivos:  Desarrollar las habilidades de lanzamientos y recepciones












PARTE INTRODUCTORIA

Repartir petos y colocar cada uno de los espacios de juego


CALENTAMIENTO


Juego: “La pelota de hielo” Un niño o varios pagan con la pelota y a aquel que golpeen se convierte en hielo y se va derritiendo. En caso de que un compañero pase por debajo de las piernas, se salva y si no debe tocar a alguien que no pague para cambiar de rol.



Estiramientos y movilidad articular



PARTE PRINCIPAL


Juego: “El cazador” 2 equipos, deben de pasarse la pelota e intentar tocar cuantas más veces posibles a los componentes del equipo contrario con el balón en las manos en un tiempo determinado. Se cambian los papeles. Si un jugador se sale del espacio determinado suma un toque más al equipo cazador.



Juego: “Balontiro” Se divide la clase en dos equipos en un campo delimitado. Con una pelota deben de golpear a los miembros del equipo contrario, si lo hacen pasan al cementerio…



Juego: “Siete vidas” Se divide a la clase en dos grupos, uno en el centro y los otros dos fuera en los dos extremos. Deben intentar golpeando con la pelota eliminar a todos los del grupo de en medio. Cuando se queda el último se para y se cuentan los 7 días de la semana. Si se coge la pelota al vuelo se gana una vida y la persona que más tiempo lleva se salva.



Juego: “El blanco móvil” La clase dividida en dos grupos con pelotas, separados por unos doce metros, una pelota más grande en el centro la cual mediante golpeos de las pelotas más pequeñas deben llevarla hasta la zona delimitada del otro equipo.



VUELTA A LA CALMA


“Relajación sobre el suelo” Masaje con la pelota. Por parejas tumbados en el suelo, el compañero debe de pasear la pelota por todo el cuerpo de su compañero como si le estuviera haciendo un masaje.






COMENTARIO:


En esta 6ª sesión de Educación física, hemos trabajado los lanzamientos y las recepciones, para ello hemos tenido que realizar muchos lanzamientos a lo largo de toda la clase. Debemos de planificar bien la sesión y los juegos para que los alumnos estén el máximo de tiempo posible activos.

Esta sesión nos ha parecido a todos mis compañeros y a mí muy divertida y nos ha gustado mucho, por lo que cambiaríamos pocas cosas por no decir ninguna cosa. Solamente, depende de para que curso vayan dirigidas las sesiones pues podríamos cambiar las reglas de algunos juegos para que fuese más fácil o más difícil jugar.

En esta sesión el profesor organizó los grupos completamente al azar, repartiendo petos de colores que diferenciaban un equipo de otro. Los grupos eran de 5 o 6 personas, es un número bastante bueno, ya que más gente podría llevar a confusiones y caos al jugar. Los grupos iban rodando, es decir, todos jugaban con todos así todos participábamos y jugábamos con todos nuestros compañeros.

En cuanto al profesor, puso dos campos de juego separados para que no nos molestásemos unos a otros al jugar. Él se ponía justamente en el medio de los dos campos, para así, poder observar a todos los alumnos y poder controlar perfectamente todo lo que ocurra.

En nuestro caso, en todos los grupos lanzaban todos por igual. Pero podría darse el caso de que en un grupo solo lanzasen las mismas personas, entonces el profesor podría intervenir poniendo una norma para que lanzasen todas las personas del grupo por igual.


Para finalizar, en el último juego de "el blanco móvil" hay que tener mucho cuidado con las personas que entran dentro a recoger pelotas, ya que un pelotazo podría hacerles mucho daño.



jueves, 22 de octubre de 2015

FUERZA



PARTE INTRODUCTORIA


Colocar el material a utilizar y preparer la música

CALENTAMIENTO

Danza: “Fly Butuflay”



Acción: “Ejercicios de Movilidad Articular”. Flexibilidad.



PARTE PRINCIPAL

Juego: “Cruz Roja” 5 personas hacen de virus y deben de paralizar a los demás tocándolos con la pelota, los que llevan pañuelo son médicos que al tocarte vuelves a poder moverte. Puedo pasar mis poderes cuando soy pillado.


Juego: “El pulso Gitano”: por parejas, los participantes se cogen de una mano, la otra va a la espalda y colocan un pie adelantado, en contacto con el pie del compañero. El juego consiste en forcejear para conseguir desequilibrar al adversario y hacer que mueva el pie adelantado. El retrasado se puede desplazar, pivoteando sobre el adelantado. Cambio de mano.



Juego: “La prensa”: por parejas tumbados en el suelo boca abajo uno sobre el otro. El que está debajo, intenta alcanzar la línea trazada a 2m de distancia, mientras el compañero intenta impedírselo.



Juego “Dame la vuelta” consiste en dar la vuelta al compañero que está tumbado boca abajo en la colchoneta.



Juego “La barca” por parejas sobre una colchoneta y en posición de cuadrupedia, intentaremos tirar "al mar" al otro miembro de "la barca", es decir, intentar sacar al compañero de la colchoneta.

Juego: "La tortuga": Por parejas, partiendo de la posición de rodillas, intentar que la espalda del compañero toque el suelo, tirando, empujando, girando...


Juego "Araña contra araña": consiste en intentar pillar al compañero en cuadrupedia pero sin tocar la colchoneta.

Juego: "El rey del Aro": Por parejas, uno en el interior del circulo que luchará por mantenerse en él, mientras que el otro, situado fuera, intentara sacarle.


Juego "Mi aro" Por parejas alrededor de un aro, intentaremos mediante las acciones de tracción y empuje: a) introducir al compañero en el aro, b) intentar introducirnos en el aro.

Juego: "Pelar cebollas" Consiste en intentar hacer que se suelten los compañeros que están cogidos por la cintura y sentados por medio de estirones.


VUELTA A LA CALMA

Juego: "Pulso Chino", sentados en círculo, juegan con el compañero de al lado, a la voz del profesor cambian de compañero.


OBSERVACIONES

En la sesión de hoy hemos trabajado una capacidad física que todos poseemos llamada FUERZA. Esta capacidad tiene que ser trabajada con los niños, emparejándolos con otros niños de su mismo peso o parecido, ya que no es conveniente que les apliquemos un peso mayor que el suyo propio.

Cabe destacar que cuando hay juegos de una intensidad muy elevada, es necesario realizar varios ejercicios de estiramiento y mobilidad articular, tanto antes como después de la sesión, para evitar hacernos daño, lesionarnos...

En algunas actividades, como por ejemplo "El pulso Gitano", hay que ir con cuidado para que no creen un conflicto en clase, podemos cambiar el nombre para que nadie se sienta identificado o discriminado. O por ejemplo, en "Pelar la Cebolla", es un juego que podríamos evitar o eliminar, porque los niños pueden hacerse daño en las extremidades superiores o en las muñecas.
La música de esta sesión era muy animadora y tenía mucha relación con los contenidos de la sesión.









domingo, 18 de octubre de 2015

TERCERA SESiÓN: El esquema corporal

06/10/2015

Hora: 12:30
Lugar: gimnasio
Alumnos: 23
Duración: 60'
Material: pinzas, música, pegatinas con las partes del cuerpo, colchonetas, pañuelos de colores, conos de colores.
Objetivo: reconocer el esquema corporal, las partes del cuerpo, la cabeza, el tronco, las extremidades...

PARTE INTRODUCTORIA

Repartir las pegatinas y colocar el material

CALENTAMIENTO


Danza “Mans fora”


Juego: Las hadas y los duendes: Los cuatro duendes traviesos están congelando a los niños. Pero las hadas mágicas los pueden descongelar si les tocan en… cuello, oído, calcetín…



PARTE PRINCIPAL

Juego: “La peste”. Juego de pillado donde el alumno que tiene la peste ha de pillar tocándose con una mano en la parte del cuerpo en la cual le han pillado. La peste se elimina y se pasa al compañero. Variante: la peste se contagia.


Juego: “Tócame si puedes” Por parejas, uno enfrente del otro, deben intentar tocar la parte que dice el profesor, espalda, rodillas, tobillo, hombro…


Juego: “robar la pinza” se coloca una o varias pinzas en la parte del cuerpo que queramos trabajar y por tríos han de robársela al compañero. Primero en parejas, después en tríos y después todos juntos.



Juego: “Relevos del cuerpo” Por grupos, 6 + 1 maniquí se colocan las pinzas en la parte del cuerpo que se este trabajando, se nombra esa parte y uno del grupo debe ir a cogerla.



VUELTA A LA CALMA

Relajación de Shultz. Lugar muy relajado y tranquilo y pelota que viene en dirección nuestra. Se para en la mano derecha y tengo mucho calor, calor… ESTOY TRANQUILO. Pesa mucho, mucho, estoy tranquilo…..


OBSERVACIONES

En esta sesión hemos trabajado todas las partes del cuerpo de una forma diferente y divertida. siempre siguiendo la curva de Gaus, de menor a mayor intensidad para finalizar disminuyendo la intensidad.

Con respeto a los grupos, han sido heterogéneos, esto permite que mejore la cohesión de la clase y su trato. También hemos aprendido una nueva técnica para llamar la atención y el reclamo de los alumnos, la "Aspirina".

Finalmente, la música que el profesor nos pone durante las sesiones, nos motiva y nos impulsa a colaborar en todas las actividades, pero siempre respetando el sonido para que se escuche bien al profesor, quedando la música en segundo plano.










Unidad Didáctica: Evolución histórica de la educación física
Fecha: 29- 09- 15
Duración: 90'
Objetivos: estudio de la evolución histórica de la educación física
Material: cuerdas, pañuelos de colores, colchonetas, petos, conos, balón espuma y aros

PARTE INTRODUCTORIA

Colocar el material necesario para la realización de la actividad de cada uno de los grupos.

CALENTAMIENTO

Prehistória: la educación física tiene sus primeros orígenes en la prehistória, mediante danzas de carácter social, comunicativo y de tratamiento correcto del cuerpo. En el calentamiento vamos a Danzar!

Estaremos todos formando un círculo, y cantaremos y bailaremos la canción del troglodita, que dice: “Un troglodita, que caza por aquí, que caza por allá, se come (un animal) y algún que otro animal. Después la persona que elija el primer participante de la canción, cantará lo mismo, pero con otro animal.




PARTE PRINCIPAL

Griegos: para ellos la educación física era como un método para preparar la guerra, siendo fundamental estar en forma y atlético. El juego propuesto por este grupo fueron “Unas Olimpiadas”
Nos repartimos en 4 grupos, una persona de un solo grupo repetirá una de las pruebas por que serán una persona menos. Pruebas:
- Carrera: 4 filas, cada equipo en una de ellas. La mitad de los miembros en un lado y la otra mitad en el otro. Al llegar al lado contrario, te quedas allí. Al final, todos los miembros estarán al lado contrario al que empezaron. El equipo que consiga hacer menos tiempo ganará esta prueba. 


- Lanzamiento: los mismos grupos, las mismas filas, el primero lanza un disco y va al lugar donde ha caído. Se coloca allí devolviendo el disco al siguiente de la fila. El equipo que consiga hacer el lanzamiento más lejano ganará la prueba.

- Lucha: se unen cada equipo con cuerdas, por debajo de los brazos. Todos los equipos, atados, entrarán dentro de un círculo dibujado en el suelo. Han de luchar por sacarse, el que quede dentro del circulo ganará la prueba.

ROMA

Los Romanos, destacan deportivamente por las Naumaquias, que consistían en batallas navales a vida o muerte. Vamos a reproducir las naumaquias en el aula!
Dividimos la clase en 5 grupos de 5 alumnos cada uno. Cada equipo tendrá una colchoneta (que representará a su barco) con un escudo. Deben sostenerse las colchonetas arriba de todos los miembros, queda totalmente prohibido agarrar las colchonetas. El objetivo de este juego es hacer caer los “barcos” de los demás.



ESCUELA INGLESA

A finales del sigle XIX, se busca la competición como medio para la diversión e instalar el deporte en el sistema educativo. Se originó el Fair Play, que dio paso al asociamiento deportivo. La actividad de este grupo consistía en la realización de un Fair Play pero con modificaciones que lo hacían más entretenido.
Nos dividimos en dos grupos, cada equipo elegirá a su “portero”, quien debe sostener la portería “un aro” en el fondo del campo contrario. Antes de poder lanzar y encestar, todos los miembros del equipo deben haber tocado la pelota. Al lanzar para encestar el portero puede ayudar moviendo el aro hacia donde vaya el balón. Cuando le marcan al portero, se cambia hasta que todos hayan sido porteros.


GUERRA CIVIL

El cuerpo del hombre en esta época tenía que ser fuerte. Hacían gimnasia (que posteriormente se denominó educación física) a base de flexiones, abdominales… era muy duro y muy poco divertido.
Este grupo hizo una actividad en la que con los antifaces puestos, teníamos que hacer 10 flexiones y 10 abdominales, después teníamos que buscar una pareja y bailar, tanto en parejas como en grupos de 4 y de 8 personas. Finalmente, nos hemos quitado los antifaces y a bailar!

VUELTA A LA CALMA

La parte más importante de la sesión es la vuelta a la calma, ya que nos permite volver al estado de relajación y reposo. La Escuela Sueca, creada por P.E. Ling, la cual buscaba un modelo de salud coordinado por los movimientos dirigidos, estéticos y ordenados en forma de filas. En nuestra aula (gimnasio) ha estado el profesor de thai chi “ChinFu”, que nos ha realizado una breve sesión de relajación y respiración para la vuelva al estado físico anterior.

OBSERVACIONES
La sesión de hoy me ha parecido muy divertida, ya que cada uno de los grupos hemos tenido que imaginar y crear una breve sesión relacionada en un cierto tema de la história de la educación física. Además de aprender cosas sobre esta asignatura en la antigüedad, hemos podido realizar nuestra propia actividad y así poder sentirnos maestros durante un breve espacio de tiempo.
El calentamiento ha sido ameno, porque la canción era muy pegadiza y cada compañero decía un animal, así que al final se han representado muchos animales. La parte central tenía juegos muy divertidos, aunque alguno como el de la cuerda (Grecia) era un poco peligroso, igual ese lo podremos sustituir para evitar daños en los alumnos. En cuanto a la vuelta a la calma, creemos que es una parte de la sesión muy importante, ya que devolvemos a los alumnos al nivel de relajación y reposo que tenían antes de empezar la sesión. Es muy importante remarcar la vuelta a la calma en los niños, ya que son una fuente de nervios que hay que controlar!